LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
DANZA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL
La danza en la Edad Media
(Tomado de http://moldes1.tripod.com/tecnica/historia.html)
La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
La
danza en el régimen feudal.
Características generales.
El régimen esclavista fue sustituido por una nueva
formación socio-económica: el feudalismo, basado en la propiedad de los señores
feudales sobre los medios de producción y en primer lugar sobre la tierra.
Se agudiza la lucha de clases entre -los señores y los siervos-; surgen
las grandes sublevaciones de tipo rural. Insurrección de Wat Tyler (Inglaterra,
siglo XIV), la Jacquerie (Francia, siglos XIV y XV) y la Gran
Guerra Campesina de Alemania del siglo XVI.
La iglesia juega un papel fundamental dentro
de la superestructura del régimen feudal; la influencia de sus criterios
se deja sentir tanto en la clase dominante como en la dominada.
En la sociedad feudal la cultura no se
fosiliza, sino que se desarrolla aunque encerrada en los monasterios y
conventos. La cultura en la Edad Media está impregnada del espíritu:
religioso.
En la Edad Media se desarrolla un doble
proceso cultural: una cultura oficial (especialmente las artes) con el sello de
lo iglesia y una cultura popular que se va gestando como rechazo a las normas
que implanta la cultura oficia!.
La Edad Media es un largo periodo histórico que como sistema
económico rigió por más de diez siglos en Europa occidental. Ha sido dividida
en dos grandes períodos:
·
Temprana o Alta Edad Media. (Desde el siglo V, caída del Imperio, hasta los albores del
Renacimiento, siglo XV.)
·
Tardía o Baja Edad Media. (Desde les albores del Renacimiento hasta
1640, Revolución inglesa, según la cronología marxista.)
La danza no fue bien vista por lo iglesia en
su etapa de auge, aunque, en sus orígenes, se valió de la misma para el culto religioso.
Bajo las orientaciones de La aristocracia
eclesiástica del siglo XII se pretende hacer creer que el baile encerraba
criterios mágicos contrarios
al cristianismo, que hacia surgir pensamientos mundanales y poco piadosos.
En el siglo XIII la danza es excluida
definitivamente de las ceremonias religiosas y la danza espectacular
restringida al máximo; sin
embargo, no por ello desaparece la danza sino que prepara el camino para e!
surgimiento de nuevas formas.
La danza es objeto del ataque más furioso
dentro de todas las
artes, ninguna manifestación artística era más combatida que esta, pues utilizaba el cuerpo humano como
instrumento expresivo y encarnaba el disfrute de la vida terrena.
En la primera mitad de la Edad Media se distinguen cuatro grandes
tipos de danzas:
·
Bailes originados por la histeria y el oscurantismo religioso: danzas
macabras, danzas de brujas, danzas de San Vito, danzas
de los flagelados.
·
Bailes de origen campesino; las rondas y les bailes en parejas.
·
Las danzas juglarescas, bailadas por los juglares, únicos profesionales
que mantienen la danza espectacular.
·
Las danzas cortesanas y de la
nobleza.
2.1 Danzas originadas por la histeria y el
oscurantismo.
Como rebelión hacia las prohibiciones de la iglesia que veía
la danza como un ejercicio de herejes, surgieron danzas histéricas, extáticas,
pero despejadas de contenido religioso. La idea fundamental que las motiva es que
todos los seres humanos, todos, eran iguales ante la muerte, desde el rey y el Papa,
hasta los pobres y siervos. Fueron danzas, masivas que se realizaban en los
cementerios y campos y donde; se danzaba a la
muerte, desde el atardecer hasta la madrugada. Son danzas de imagen que
se utilizaron mucho en épocas de epidemias y guerras, fueron muy populares en el
siglo XIV.
Danzas de brujas
Danzas de San Vito
En la Edad Media también van a estar presente
aunque bajo formas nuevas, los
primitivos bailes de éxtasis, producidos por la emoción y la sugestión
individual. El ejemplo típico de estos bailes neuróticos fueron las danzas
de San Vito, muy populares del siglo XI al XVI) se
celebraban en aniversarios mortuorios o festividades cristianas. El movimiento espasmódico
se mezclaba con imágenes de
acciones de la vida real estilizados con gestos.
Danzas de los flagelados
Producto de la histeria, el oscurantismo y la
opresión de la
Iglesia, surgen estas danzas que tuvieron gran vigencia en los siglos XIII al XV. Nacieron en Italia y se
extendieron por toda Europa, se apoyaban en el criterio religioso cristiano de
que la flagelación aturdía la carne y la dominaba. Los flagelados entonaban
canciones cuyos estribillos se repetían durante la flagelación; el efecto
hipnótico producido les hacía perder la conciencia cayendo en una especie de
calambre rígido sin sentir dolor alguno, después comenzaban a danzar con
movimientos rítmicos.
2.2 La danza como recreación colectiva. Bailes de
origen campesino. Las danzas folclóricas
En el campo, donde había más libertad y menos
presión eclesiástica, por estar alegados de los centros urbanos, surgieron las
danzas de origen campesino que se significan por cantar a la vida, a la alegría
de vivir y mantener vivo el caudal antiguo de la danza ligada a la-tierra.
Estas nuevas manifestaciones dan origen a lo
que hoy conocemos como danza folclórica. Es una danza anónima y popular, que mantiene
viva la riqueza espontanea de la danza como expresión vital de exaltación física y que refleja las costumbres, alegrías
y tristezas de cada pueblo.
Las danzas folclóricas utilizan múltiples pasos y
gestos; todas los portes del cuerpo entran en acción (cabeza, tronco y
extremidades) hay brincos, saltos, vueltas, círculos, movimientos de cabeza y hombros, pisos livianos,
fuertes, sinuosos, picantes (con idea sexual).
2.3 Los
juglares y la danza espectacular
En los siglos XII y XIII aumenta
la participación de la
danza juglaresca en la vida medieval: en las ferias, caminos, ciudades, y más
tarde en los castillos feudales y en las cortes.
La danza en la Edad Media, aunque fue
combatida por la Iglesia, se mantuvo viva en la creación de las masas populares y
en el arte de los juglares.
2.4 Las danzas de salón.
Las danzas cortesanas o de salón son muy importantes, junto
con las danzas campesinas son la raíz de lo danza social actual.
En la primera parte de la Edad Media estas
danzas no son muy frecuentes, poco a poco toman gran auge, alcanzando su
esplendor en la segunda mitad de la Edad Media en que se conviertan en una de
las manifestaciones principales de la vida social.
Estas danzas de corte tendrán como característica general
la utilización de movimientos suaves, lentos, medidos, disciplinados y más
reglamentados.
Los bailes de las capas populares son el origen
de las danzas cortesanas,
la fuente de donde se nutren, de donde se inspiran estas danzas. Los nobles se
apropian de las danzas
populares y las adaptan a las condiciones y normas de la corte.
Las
características básicas de las danzas cortesanas son las siguientes: no se
salta, son bailes en los que las parejas caminan o se deslizan-por el piso,
casi siempre están tomadas de las manos; aunque utilizan
las formas básicas
(rondas y bailes de parejas) son suaves, siempre va a estar presente la nota
amorosa; el vestuario que utilizan es peculiar, las mujeres llevan trajes
grandes y pesados con larga cola y otros aditamentos (corsés, pelucas,
miriñaques), los hombres usan pantalones estrechos, chaquetas, capas,
sombreros, zapatos de puntera, etcétera.
Se tocan las manos, se entrecruzan, se guiña el ojo, aparece el tour de
mains (vuelta de manos), es frecuente que se baile y se cante. Las imágenes que
reproducen estos bailes son las mismas de los bailes campesinos, pero refinadas
y amaneradas, según las necesidades cortesanas.
Los instrumentos más usados como acompañamiento de las danzas cortesanas y otras manifestaciones son: violines (más usados), viola, arpa, lira, gaitas, flautas, zamorana, vihuela, tambores y cencerros.
LA DANZA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL.
Al concluir la
lectura, y la apreciación de los videos expuestos en el blog http://bgicdanza1.blogspot.com, reflexiona sobre las
siguientes interrogantes:
1.-Destaca
cual fue el papel desempeñado por la Iglesia dentro de la sociedad feudal.
2.-Menciona
por que la danza fue la manifestación artística mas perseguida por la Iglesia.
3.-Señale cuáles
son las formas danzarías que se utilizaron en la Edad Media.
4.-Señale las características de las danzas
campesinas.
5.- ¿Por
qué son importantes las danzas folclóricas?
6.- ¿Cuál es el origen de las danzas cortesanas?
Señale sus principales características.
NO SABIA NADA DE ESO QUE HABIA UNA DANZA LLAMADA DE LA MUERTE Y QUE ESTABA PROHIBIDA POR LA IGLESIA Y ESO DE LA PESTE NEGRA ME DEJO CON LA DUDAAAA... PERO ESTA MUY INTERESANTE ESA INFORMACION. ATTE: TAYJE ISELA GARCIA CAMARA DEL PRIMER SEMESTRE A
ResponderBorrarEstaaa muy genial la informacion, aunqe no entendi muy bien acerca de lo de la danza de la muerte, por qe se llamo asi? por la peste negra!? no comprenti ese pedazo!... pero de resto todo lo entendi bien. atte: Perez Martinez Celestee del B
ResponderBorrarPues la Danza de la Muerte era como un sarcasmo de las clases bajas, para evidenciar que ante la muerte todos somos iguales y no importan los linajes, más aún con la pandemia de la peste negra.
ResponderBorrarElizabeth Montero.
me llamo mucho la antencion, lo de las danzas de brujas,esa informacion esta interesante voy a buscar mas sobre eso, si es que lo encuentro y si era cierto que conseguian dones al estar con ellos ?. atte: tayje isela garcia camara del primer semestre a
ResponderBorrar*La danza en la Edad Media
ResponderBorrarLa actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis, esta tipo de danza fue como quien dice la base de saltos y gritos.
*La danza en el régimen feudal. Características generales.
El régimen esclavista fue sustituido por una nueva formación socio-económica: el feudalismo, basado en la propiedad de los señores feudales sobre los medios de producción y en primer lugar sobre la tierra.
La danza no fue bien vista por lo iglesia en su etapa de auge, aunque, en sus orígenes, se valió de la misma para el culto religioso.La danza es objeto del ataque más furioso dentro de todas las artes, ninguna manifestación artística era más combatida que esta, pues utilizaba el cuerpo humano como instrumento expresivo y encarnaba el disfrute de la vida terrena.
-Danzas macabras Fueron danzas, masivas que se realizaban en los cementerios y campos y donde; se danzaba a la muerte, desde el atardecer hasta la madrugada. Son danzas de imagen que se utilizaron mucho en épocas de epidemias y guerras, fueron muy populares en el siglo XIV. -Danzas de brujas Eran danzas alegres y salvajes en la que los participantes tratan de agasajar a brujas y demonios para obtener de ellos toda clase de dones. Comenzaban con el sacrificio de un animal, después el uso de máscaras, muecas, seguido del baile frenético y por último, se producía la mescolanza sexual de los participantes.
-Danzas de San VitoEl movimiento espasmódico se mezclaba con imágenes de acciones de la vida real estilizados con gestos.
-Danzas de los flageladosLos flagelados entonaban canciones cuyos estribillos se repetían durante la flagelación; el efecto hipnótico producido les hacía perder la conciencia cayendo en una especie de calambre rígido sin sentir dolor alguno, después comenzaban a danzar con movimientos rítmicos.
Atte: Yujaina Thairi Berzunza Medina 1ero B
Me parecio interesante el tema de que la danza estaba prohibida en aquellos tiempos, justamente por la epoca en la que se encontraba, muchas cosas estaban prohibidas y gracias a esto se que dentro de ellas esta la danza, que es algo que no se incluye mucho en los libros de historia lo que deberia aparecer porque tiene mucha relacion con varias acciones.
ResponderBorrarY aparte en mi opinion mientras mas se los prohibian mas los insitaban a hacerlo, y aun en estos tiempos hay ciertos codigos morales que se ven mal vistos en la sociedad pero con ciertos cambios de acuerdo a nuestros tiempos.
Atte. Lucely Quiab Chan 1"C"
me pareció interesante ya que nos habla de como la iglesia cristiana no aprobaba la danza y como después la va adoptando y aceptando , todo esta información nos ayuda a comprender mas hacer la historia de la danza pera entender mas afondo sus raíces.
ResponderBorrarla danza folclórica mantiene viva la raíz de cada estado !
A.T.T.E NATALI GONZALEZ MOO 1"D" TURNO VESPERTINO
Intersante el tema por que nunca pnse qe la iglsia critiana tnian danza en esa epoca y màs que su danza era la danza de la muerte ! y mas sobre esas danzas flocloricas qu se utilizabn multiples pasos y gestos.
ResponderBorrarla danza campesinos sus bailes de parejas qu siempre se tomaban dela mano y mas sus vestidos d las mujrs llvan trajes grandes y pesados con larga cola !
Anahi Romàn Peralta 1 D turno vespertino