LA DANZA EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

CULTURA
En suma, desde el punto de vista de la antropología cultural no existe una cultura universal y genérica, sino culturas particulares y relativas, ni tampoco una normativa que jerárquicamente califique y justifique la discriminación entre culturas “superiores y culturas “inferiores”, sino una serie de formas diversas capaces de generarse en cada caso a unas necesidades concretas.
ARTE
Dentro del Arte popular, para cada pueblo habrá varios tipos o vivencias de arte popular, debido a que todos los miembros de un pueblo viven el arte en una gama variada o una parte del arte vivido sobrepasa “lo popular”.
Para la cultura occidental, se dice que un cierto contenido artístico tiene casi todo lo que usamos, ya que la mercadotecnia exige la creatividad de diversas presentaciones para su salida al mercado, debido a que en las sociedades de nuestro tiempo aparece cada vez más como “acontecimiento y elemento de agitación cultural”, y por eso el arte debe ser en ellas vivido para satisfacer las demandas de la imaginación colectiva y no solamente degustado o consumido como producto cualquiera de consumo para uso privado.
Hablando un poco de nuestro compromiso como motivadores y cultivadores del arte es necesario considerar que sólo el individuo que posee ciertas disposiciones originales y las ha cultivado mediante la experiencia y el estudio disciplinado, puede llegar a ser un verdadero espectador del arte; para su comprensión es necesario involucrarse directamente, no debe reducirse a la mera recepción pasiva de las impresiones estéticas.
ARTES ESCÉNICAS
Son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfiles, procesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, carnavales, o incluso las corridas de toros, tienen una clara dimensión escénica. Estas expresiones artísticas ocupan un espacio escénico, pero también son efímeras, es decir, ocupan un espacio limitado en el tiempo y concluyen su existencia, y nunca se podrán ver de la misma forma aunque se vuelva a hacer otra presentación con el mismo equipo.
DANZA
John Marín: "Es un término muy amplio, pues incluye una multiplicidad de actividades que van desde ciertas prácticas naturales e instintivas de animales, especialmente pájaros y peces, hasta las creaciones artísticas más complicadas y cuidadosamente planeadas de hombres y mujeres dotados de talento específico".
Paul Nettl: "El baile como movimiento ordenado y rítmico del cuerpo se halla en la raíz de las relaciones biológicas de los humanos y animales. La respiración, los latidos del corazón, la dualidad del cuerpo forman las bases de los movimientos humanos y animales".
Susan Langer: "La danza es una aparición de poderes activos, una imagen dinámica. La sustancia de la danza, la aparición misma consta de esas fuerzas físicas que atraen e impulsan...Una danza como cualquier obra de arte, es una forma perceptible, que expresa la naturaleza del sentimiento humano, la vida interior".
Ramiro Guerra: “Es la forma de expresión humana , cuya práctica ha sido universal, tanto en el tiempo como en el espacio, su código de comunicación está formado por un rango de figuraciones que se nos presenta y representa como el lenguaje por excelencia del cuerpo humano en un tiempo y un espacio determinados. Es un producto social que surge de la relación que los seres humanos entablan entre sí y con la naturaleza, es una forma de comunicación que cumple una función específica y determinada por el momento histórico en que se desarrolla”.
Es la forma de expresión humana , cuya práctica ha sido universal, tanto en el tiempo como en el espacio, su código de comunicación está formado por un rango de figuraciones que se nos presenta y representa como el lenguaje, por excelencia del cuerpo humano en un tiempo y un espacio determinados. Es un producto social que surge de la relación que los seres humanos entablan entre sí y con la naturaleza, es una forma de comunicación que cumple una función específica y determinada por el momento histórico en que se desarrolla.
FUNCIONES DE LA DANZA
a) La danza confines deformación profesional. Este tipo de danza se dirige a la formación de profesionales en este arte y se ofrece en escuelas superiores y universidades, básicamente de carácter público. Los estudios que estas instituciones educativas brindan se orientan a la formación de bailarines, coreógrafos, docentes y en algunos casos, investigadores de danza. Veamos Copelia, con música de Leo Delives:
b) La danza como medio de esparcimiento. Este tipo de expresiones dancísticas sirve como medio de esparcimiento y en muchos casos forma parte del tiempo libre de una persona. Por ejemplo, asistir a los bailes populares que tienen lugar en las plazas cívicas o participar en las clases de "bailes de salón" que ofrece la casa de cultura de la comunidad.
c) La danza con fines terapéuticos. Hay personas que requieren de educación especial, ya sea porque cuentan con diferentes habilidades físicas o intelectuales (personas que viven con síndrome de down, sordera, ceguera o debilidad visual, entre otros); o bien, porque atraviesan por situaciones emocionales o espirituales difíciles. Este trabajo se hace con apoyo de la danza, por lo cual se conoce como Danzaterapia o Danzaterapéutica; es un fenómeno reciente en nuestra sociedad que se caracteriza porque la mayoría de quienes la aplican pertenecen a otros campos de conocimiento, como es la psicología, convencidos de que el movimiento y la danza no sólo generan cambios físicos, sino también cambios emocionales. Es importante mencionar que, además de las finalidades señaladas, este tipo de danza se emplea en talleres para el desarrollo humano, dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos en plenitud.
d) La danza con fines formativos o danza educativa. Este tipo de danza tiene lugar en la escuela y se caracteriza porque, conjuntamente con otras disciplinas de conocimiento que aparecen en un plan de estudios (Matemáticas, Español, Historia, entre otras), contribuye a la formación de los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. Esta dimensión de la danza recibe el nombre de Danza Educativa y de acuerdo con la brasileña Isabel Marques,** su enseñanza no se basa en la disciplina, sino en la relación que la danza guarda con el contexto; de ahí que centre su atención en tres elementos: la danza, la educación y la sociedad. Añade: "la enseñanza de la danza en la sociedad contemporánea hace necesaria una aproximación diferente a la danza en la educación formal. Los rápidos cambios tecnológicos, políticos y sociales, así como el proceso de globalización entretejido con la diversidad no pueden ser ignorados en el aula".
GÉNEROS DE LA DANZA
1. Ritual. Son danza en las que el objetivo del danzante es rendir culto a una divinidad, es decir, no baila para sí mismo o para los espectadores (Matlachines, Xochipilzahuatl, Páscolas).
2. Social. Este tipo de danzas permite a los danzantes manifestarse en una fiesta rural o urbana. Tampoco es la intención el bailar para un público, sino disfrutar de la convivencia con sus semejantes. No se necesita ser un experto ejecutante. Puden se bailes mestizos y bailes populares actuales.
3. Escénicas. Estas danzas tienen por objeto ofrecérselo a un público a través de diversos escenarios, ya sean específicamente construidos para ello, como lo es un teatro, o en espacios abiertos como parque y canchas. Para desarrollarse en este género se requiere un entrenamiento que permita desafiar las leyes de la física, convirtiendo esta manifestación en una profesión. Estas danzas han desarrollado técnicas específicas que (danza clásica, contemporánea) y también pueden estar basadas en cualquiera de los géneros mencionados anteriormente adaptándolas técnicamente (folklórica, jazz, etc.).
FACTORES O SISTEMAS BÁSICOS DE LA DANZA
1. Coreografía. Es un acontecimiento teatral que desarrolla una idea danzaría con un contenido y una forma definidos mediante una compleja organización técnica de principios en tiempo y espacio. Es el resultado escénico de la interacción creativa entre el coreógrafo y los bailarines, proyectándose a un espectador constituido en público o audiencia.
2. Bailarín. Artista escénico que logra a través del dominio de cualquier técnica danzaría, comunicar y expresar al espectador, con su propio cuerpo, un contenido coreográfico.
3. Música.
4. Elementos plásticos anexos: Escenografía, utilería, vestuario, maquillaje e iluminación
estan geniiales todos mmaestra mas me gusto como le dijee el de la culebra creo es de jalisco.. aa el primer comentario es mio eeeh ahah... i una preguntta la danzaterapia es solo para señoras mayores de edad<'? es lo que que qeria saber.. en cuanto el de la cabeza de cochino.. tambien me gusto pero me llama mas la atencion el de la culebra..
ResponderBorrarATTE. Alejandro Polanco ciau.1 sem. grupo A
Bueno realmente en este blog puede aprender muchas cosas sobre la danza me pareció muy interesante. Porque yo no sabía que la arte escénica, La danza como medio de esparcimiento, La danza con fines terapéuticos. Eran danza para mí al decir danza era como bailar música tranquila esparciese por todo el escenario bailando de puntitas o hacer movimientos con las manos me gusta ese estilo. Al igual que los tipos de géneros de la danza, ritual, social y escénica. El tipo de danza que más practico es La danza como medio de esparcimiento ya que en el video nos muestra que es cuando vamos a fiestas y bailamos. Aprendí mucho y me pareció mas interesante la historia del a danza.
ResponderBorrarbueno me parecio muy interensate este blog porque te enseña muchas cosas que realmente uno no sabe, como por ejemplo el de la danza con fines teraupiticos yo no sabia lo que era, ni del arte escenico y muchas mas. Me di cuenta que la danza igual la utilizamos cuando bailamos en eventos, que es la danza como medio de esparcimiento.
ResponderBorrarAtte: Victoria Velazquez 3°B
La verdad para mi es muy interesante ya que nosotros no sabemos la variedad de bailes artisticos y como ahora llevamos esta actividad, se me hace muy interesante y muy hermoso esta padre este blog y felicidades y gracias por informarnos sobre estas danzas me despido con un caluroso saludo y un fuerte abrazo n.n
ResponderBorrarpues la verda me gusto porque tiene variedad y tiene distintos bailes y formas de estar interpretando cada baile que se hace pues bien en el blog esta genial interesante que como bailan cada uno de los bailes att: armando camarillo cruz 1'E
ResponderBorrar