LA DANZA
EN LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD.
La
danza en el período esclavista. Danzas arcaicas.
Con motivo del surgimiento de lo propiedad y
como consecuencia, la división de la sociedad en clases,
aparece la especialización en el trabajo humano.
Las altas clases
apoyadas en el esclavismo que las libera del trabajo más difícil,
se dedican con amplitud al desarrollo de la cultura.
La clase sacerdotal,
clase privilegiada, será la encargada de realizar el ritual
religioso, donde las danzas sagradas ocuparan un lugar importante. Las danzas
dejan de ser colectivas y son
ejecutadas por oficiantes sacerdotales específicamente creados y tecnificados en secreto, que luego
realizan estas danzas en el templo para los creyentes. La danza pasa del
carácter mágico al religioso.
Danzas arcaicas
La danza igual que otras artes se va
desvinculando poco o poco del carácter religioso (sin llegar a perderlo totalmente) y pasa a los palacios de monarcas
como recreación, surge el bailarín profesional y la técnica, dando lugar a las danzas arcaicas propias del
esclavismo.
La sensación de ser observado que tiene el bailarín en
esta etapa al convertirse en objeto de un espectáculo, es distinta de la del
bailarín primitivo que baila solamente para las fuerzas desconocidas de un
mundo suprarreal. El bailarín primitivo baila hacia su interior, comunicándose
solo con las imágenes creadas por su imaginación; mientras que el bailarín del
período arcaico da a sus movimientos la calidad hierática de un dios o héroe
sagrado, contemplado por un creyente ya convertido en público, quien mira con
admiración y asombro el relato de las hazañas antiguas; y el bailarín adquiere
satisfacción de sí mismo, egocentrismo y placer en ser admirado y una actitud
de elegancia y refinamiento que forman parte de este estilo.
Las danzas arcaicas aportan disciplina técnica, elaboración racionalista, tendencia a
la rigidez y hieratismo, intensa concentración interior, angulosidad y gusto
simétrico; a diferencia de la línea
curva y sinuosa de la sensualidad primitiva en la danza y a su gran emotividad.
La exactitud de acción y movimiento entre el grupo de bailarines
era exigida y se cuenta que en las Nuevas Hébridas (grupo de islas de la
Melanesia), antiguamente, los ancianos observaban las danzas con arcos y
flechas, listos a disparar al bailarín que se equivocara.
Las características de las danzas arcaicas son: hieratismo,
convencionalismo, intensa concentración interior, movimientos fijos y
reglamentados, simbolismo, uniformidad, tendencia al diseño y la plasticidad,
perspectiva bidimensional, movimientos localizados en la cabeza y extremidades,
gran uso de piernas, brazos, manos, dedos, cabeza y cuello. Gran elaboración rítmica,
poco uso del sentido espacial.
Danzas sentados o arrodillados que se
distinguen por el poco uso del sentido espacial, danzas estáticas, con plasticidad
escultórica.
Danzas Prehisánicas
El dsarrollo de la danza fué originado en los pueblos de occidente, por ello no se contemplan las danzas mesoamericanas, sin embargo,para nosotros como mexicanos
La
danza en los pueblos del Oriente
La danza en el Oriente (Egipto, India, China,
Mesopotamia y Japón) se
caracteriza por su majestuosidad, frontalidad e intensa vida interior. En
Egipto mantendrá el sentido religioso y funerario. En la India se manifestara
el estilo Baratha Natyam de complicadas combinaciones rítmicas y el libro
Baratha Sastra contendrá una catalogación ordenada de movimientos de dedos y
manos, llamados Mudras, lenguaje simbólico de la danza hindú. En Japón,
el abanico será objeto simbólico usado en la danza para representar varias
cosas. En China, las mangas largas del vestido chino, según se abran o se
cierren significaran distintos estados de ánimo.
La danza como espectáculo teatral sienta sus bases al dejar de ser una actividad colectiva
y constituirse en un servicio religioso prestado en el templo ante los creyentes
por la clase-sacerdotal. Más tarde, al desprenderse la danza del sentido
religioso y constituir una expresión independiente, va a la búsqueda de mayores
recursos para entretener, para divertir; y se crea en todo el Oriente una
compleja unidad entre distintos elementos como son la danza, la música, el
canto, la declamación, la acrobacia y la actuación, que dan lugar al surgimiento
del teatro oriental. Ejemplos actuales del mismo: Opera de Pekín, Teatro Kabuki
(Japón), estilo Katakali de la danza en la India.
Las danzas egipcias más antiguas que se conocen son danzas
realizadas por mujeres como nos muestra el relieve de la tumba de la 5ta. dinastía en Sakkara, 250 a.C., donde aparecen dos batidoras de palmas haciendo
ritmo a un grupo de bailarinas que avanzan en fila con los brazos levantados,
las manos se unen por la punta de los dedos y las palmas están vueltas hacia arriba.
Para acompañar las danzas se utilizaban instrumentos como la flauta larga, el
arpa y el chasquido de los dedos como acompañamiento rítmico.
Se hacían danzas de parejas comúnmente en actitudes rituales.
El atavío de las danzas antiguas era breve, trasluciéndose la esbelta figura
femenina; en épocas posteriores las mujeres irán ricamente vestidas. Los
hombres vestían un pañuelo triangular colocado por debajo de la cintura. Los sacerdotes, por su parte, acaparaban los
elementos suntuarios en las danzas rituales, utilizándolos en honor de los dioses
y para su máximo prestigio.
Las danzas celebradas en la corte no tenían carácter público Las
danzas acrobáticas se mostraban en banquetes y fiestas en épocas remotas. Las
danzas van evolucionando, perdiendo hieratismo a la vez que ganan en riqueza de
movimientos y agilidad, convirtiéndose en danzas espectaculares y acrobáticas
organizándose técnicamente.
India
Las bailarinas y las danzas desempeñan un papel notable en la mitología
hindú (figura 4): Las Apsaras eran
bailarinas celestiales; y según la leyenda del nacimiento del mundo, los dioses
tomados de las manos, en los mares primitivos y en la materia primitiva,
bailaban una ronda tan salvaje que solamente se veía volar el polvo; la fuerza
mágica del baile tuvo poder no solo sobre la formación de la tierra, sino,
sobre la aparición del sol que estaba escondido hasta entonces.
Baratha, el creador del arte teatral, dispuso
las primeras representaciones dramáticas. Estos
dramas se componían únicamente de danzas y de bailes vinculados a la idea del nacimiento,
con canto. En la India el baile tomó
parte en la formación cultural de los príncipes y de los reyes, que tenían en sus cortes escuelas de baile.
La India
posee un estilo característico de danza, el Baratha Natyam, que aún hoy podemos
observar y que está lleno de complicadas combinaciones rítmicas y difíciles
combinaciones entre los pies, las manos y la cabeza. Este estilo se caracteriza
por la plasticidad escultórica que implica una limitación del uso del espacio,
llegando a surgir danzas sentadas o arrodilladas en las que los movimientos se
limita a los brazos y la cabeza.
China
La cultura china como todas las de la antigüedad, estaba muy
influenciada por los conceptos religiosos centralizados en el culto a los antepasados.
El carácter tradicionalista y su aislamiento del Occidente se reflejan en su
arte clásico aun vivo.
Dentro de las culturas primitivas señoriales existían las llamadas
danzas de antorchas, que se efectuaban para alejar a los malos espíritus;
existían además las danzas de cojera y las danzas de grullas que terminaban en
sacrificios humanos; las danzas astrales por su afición a la Astronomía. Más
tarde, la transposición de esos antiguos ritos a entretenimiento cortesano hace
que la danza se convierta en espectáculo real.
Era común el uso de la máscara que más tarde se
sustituyo por un elaborado maquillaje (símbolo del color), el blanco
significaba la pureza y el rojo la sangre.
La danza china aunque convencional es de una
delicada expresividad. La danza dramática se canaliza en las danzas extáticas de los
bailarines médiums que narran historias ocurridas al muerto, estas danzas son
el preámbulo del teatro chino en el que se aúnan la danza, el canto, la
declamación, en un espectáculo característico, ejemplo: la Opera de Pekín en la
que se representan obras clásicas antiguas.
Japón
Su cultura le debe mucho a la influencia de la
China antiguo como ejemplos de teatro danzado tiene los estilos dramáticos de Noh y Kabuki.
En los siglos VIII y IX se
introdujo de China el Gigakú, danza de máscara ligada al ritual budista y
el Sangakú, baile mímico de tendencia humorística, ambos se funden en una
forma popular que se llama Dengakú.
La escenografía es muy simple. El uso de la plataforma escénica
que se prolonga hasta los espectadores por unos puentes, logra directa comunicación
con el público.
El abanico
tiene gran importancia en el convencionalismo escénico japonés, tan pronto
representa una cabeza cortada, como el agua que la lava y momentos después, los
sentimientos del bailarín que lo maneja.
Tanto en el teatro chino como en el japonés, los papeles
masculinos y femeninos estaban confiados a actores; la posición social de
inferioridad que ocupaba la mujer en el Oriente, además de los prejuicios, la
mantenían alejada del tablado escénico.
La danza en Grecia y Roma
Grecia
La última etapa del esclavismo se caracteriza
por un profundo cambio cultural. Grecia, por diversas razones sociales, políticas y económicas, así como
por su posición geográfica se convierte en heredera de la cultura del Oriente y
cuna de la de Occidente.
Los siglos del VIl al IV a. C.
marcan un viraje cultural en el que los rasgos arcaicos predominantes van a dar
paso al clasicismo helénico.
Características generales del arte griego son:
el imperio de la razón y el balance, la preocupación por la simetría, el gusto
por lo estable, sereno y armónico. Se distingue además por la sencillez en la
ejecución, imitación de la naturalezas libertad en la expresión, variedad de
temas, libertad de actitudes y movimiento, unidad de proporciones.
El motivo
principal del arte griego fue el hombre, que constituyó su ideal de la belleza.
El culto a Dionisio (dios griego del vino) o las fiestas dionisiacas que se celebraban al
aire libre en los bosques, donde los bailarines embriagados por el vino
personificaban a los sátiros (semidioses representados con dos orejas puntiagudos, dos
cuernecitos y patas de macho cabrío) y a las bacantes (sacerdotisas y espíritus
de los bosques) y se entregaban a danzas frenéticas de tipo extático.
Las danzas griegas se caracterizan por: el
rompimiento con el convencionalismo hierático oriental; la aparición de una expresión
natural basada en la libertad del cuerpo humano; el uso de vestidos ligeros que
permiten libertad de movimientos; manifestar alegría de vivir y gran riqueza
imaginativa: pérdida del sentido religioso.
Los danzas pírrieas (Pirro II, rey de Epiro, 318 -272 a. C.
venció a los- romanos con sus elefantes a un alto costo) se empleaban como parte
de los ejercicios militares con el fin de tener mayor sentido de la disciplina,
acentuar la fortaleza y energía y como preparación psicológica para la
guerra.
Al desvincularse el género dramático de la danza, la narración
pasa al drama teatral y la danza se hace más abstracta y expresiva de estados
interiores, lo que unido al lirismo crea un estilo muy característico, el estilo
clásico helénico que se significa
por: la gracia simétrica, el balance, el equilibrio. Hay un balance del uso del
cuerpo en su totalidad, el movimiento se expande del torso a las extremidades
en un continuo fluir.
Se desarrollan danzas de giros, saltos, corales,
extáticas,
religiosos, espectaculares, las que se realizan en cualquier oportunidad de la vida
social.
Roma
El legado cultural romano fue inferior al dado por los
griegos. Roma fue un pueblo constructor pero no fue un pueblo danzante.
Las sátiras o fescenninos, origen del drama romano,
comenzaron a gestarse en el siglo IV a. C., su raíz se debe a la
tradición romana de danzar y cantar en coros durante las cosechas y a la
imitación de un espectáculo a base de danzas acompañadas por la flauta, traído
por actores etruscos en una época de epidemias, a las que se añadió el canto de
versos jocosos.
Los ludí maximi o romani, eran festejos anuales que
fueron organizados estatalmente en el siglo IV a. C., en el que se hacían representaciones
teatrales. En principio la atracción principal eran las carreras; más tarde el
foco de atención pasa a los bailarines, músicos y acróbatas.
En la primera etapa del Cristianismo forma
parte del ritual religioso imitando a las religiones orientales. Posteriormente
se pretende hacer entender que las danzas eran juegos simples y que no debía creerse en la magia; la
nueva clase aristócrata-eclesiástica excluye a la danza del servicio litúrgico
cristiano en el siglo XII. Es excluida no solo del templo, sino de los festivales
religiosos.
En el siglo XIII se prohíbe a los sacerdotes la participación en las danzas y el uso de las máscaras. En este siglo la danza es desterrada
de la iglesia.
RLA DANZA EN LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
Al concluir la lectura, y la apreciación de los videos expuestos en el blog http://bgicdanza1.blogspot.com, reflexiona sobre las siguientes interrogantes:
1. Describe en que consistió la evolución de la danza en Egipto.
2. Menciona los nombres de las distintas danzas de la India, describiendo
brevemente sus principales características.
3. Menciona algunas características de la danza en China.
4.
Destaca
los aspectos generales de la danza japonesa.
5. Menciona las características de la danza en Grecia.
Woww, me encantaron los videos!, son realmentee ermosos todos los videos!me encantaron, en especial el de arabe y el de aaja nachle, estan geniales lo videos!, muy lindo!. No sabia como se baila en grecia, esta muy bonito todo atte: Perez Martinez Celeste del 1B
ResponderBorrarInteresante tema sobre las culturas diferentes y bailes de los paises y mas me gusto el japones aunque esta algo dificil el baile africano! creo que es se y tambien me gusto el baile grecia esta interesnate e movimiento zapatiado ! igual que el de roma ;D
ResponderBorrarAnahi Romàn Peralta 1 D turno Vespertino