Espacio de reflexión sobre la Reforma Integral para la Educación Media Superior y su relación con las artes, en particular la danza.

2 Tribal

LAS DANZAS EN LA PREHISTORIA Y GRUPOS TRIBALES






Antes de ascender a un escenario para hacerse danza artística teatral, el movimiento bailado fue primero desborde emotivo, manifestación desordenada de los temores, afectos, iras y rechazos, sin otra organización que la impuesta por la propia estructura del cuerpo y sin otra particularidad, posiblemente, que una apasionada atracción por el ritmo. Luego pasó a ser sucesivamente conjuro mágico, rito, ceremonia, celebración popular y por fin simple diversión.

En todas estas etapas, la función de la danza no es la del espectáculo artístico y, por lo tanto, las leyes que rigen estas formas de danza son por completo distintas de las del género ballet, término con que se conoce principalmente el espectáculo de danza clásica y totalmente distintas también del género recital, título que reciben los espectáculos de danza moderna.



La danza desde la prehistoria (1)


A la primera época, caracterizada por movimientos impulsivos, producto de la necesidad de canalización de un exceso de energía, sucede un período de adecuación a un grupo. El hombre comenzó a com­prender que viviendo y trabajando en forma conjunta obtenía resul­tados más satisfactorios que los que le proporcionaba su esfuerzo aislado. Al irse sintiendo progresivamente parte de un núcleo, sus senti­mientos comenzaron a adecuarse a esta organización que por un lado le imponía restricciones y por el otro lo estimulaba en su actividad.


Sus necesidades y deseos individuales fueron asimilados por los del grupo y su danza adoptó las características de movimiento coral, dictaminado por las aspiraciones de la comunidad. En esa primera forma, mientras la danza es todavía una mani­festación de carácter étnico, es cuando más parecido tiene con la "ex­presión corporal", nueva materia artístico-recreativa, que ha ido ga­nando terreno en los esquemas de la educación.


En efecto, en ese temprano período el hombre busca en la danza no sólo invocar las fuerzas de la naturaleza para demostrarle mediante el gesto cuáles son sus necesidades más apremiantes, sino que está convencido de la influencia que por la fuerza de su baile adquiere sobre los fenómenos naturales, para obligarlos a actuar según sus deseos y necesidades. El hombre primitivo tuvo la necesidad de explicarse los fenómenos de la naturaleza y propiciarlos para su beneficio, lo que le obligó a elaborar un complicado ritual que, como conjuro mágico, atrajera las potencias espirituales de bien y repeliera las del mal. La danza formo parte de ese complicado ritual como medio de comunicación con los ignotos poderes de la naturaleza, así surgieron las danzas al sol, a la tierra, a la lluvia, a la luna, a las aguas del río y del mar, al rayo, al maíz, etc. A falta de conocimientos científicos, el hombre primitivo empieza a realizar prácticas que él considera mágicas para tratar de dominar la naturaleza y hace un ritual imitando e indicando con sus movimientos el comportamiento que él quiere obtener de esta. El hombre ligado a la difícil lucha por la subsistencia, sin capacidad técnica aún para aliviar su constante guerra con los elementos, la tierra y la vida animal que lo rodeaba, elaboró un sistema religioso con el cual interpretar la naturaleza y utilizo la danza como medio mágico para atraer y repudiar los espíritus moradores del sol, la luna, la tierra, el agua, los animales, la muerte, las estaciones, etc. La danza como la pintura, la escultura, la música, fueron productos utilitarios ligados a la vida diaria del hombre primitivo.





En esta etapa la danza estuvo revestida del carácter mágico que tuvo todo el arte en sus inicios. En su danza, el hombre primitivo fue dándole un significado preciso a los movimientos a través.de los cuales aspiraba a doblegar la naturaleza, a que está se comportara según su voluntad, da acuerdo a sus necesidades vitales. Igual que con la pintura rupestre trataba de captar la fuerza espiritual del animal y lograr una buena cacería, con una danza que imitara la acción del animal aspiraba a lograr los misinos efectos. Cuando hacía danzas para provocar la lluvia, el crecimiento de las plantas, el espantar los malos espíritus invernales, etc., tras la búsqueda de resultados precisos relacionados con la visión que tenia del mundo que lo rodeaba y la interpretación que daba de ello.
Basándose en la idea de que lo igual atrae a lo semejante, imita aquellos hechos que constituyen su necesidad más inmediata; imitando el trueno mediante el rodar por el suelo acompañado de redobles gol­peados en la tierra acarreará la lluvia, necesaria para saciar la propia sed y para las cosechas; si en cambio lo que necesita es la cesación de la lluvia, ha de provocarla con vientos que la alejen, creándolos por medio del balanceo rítmico de abanicos, que son fabricados con hojas de palmas.
Si lo que desea es que el sol brille por más tiempo, postergando la llegada de las lluvias, a fin de darle más amplio margen para la recolección, realizará danzas alrededor de una fogata y saltará o cami­nará sobre ella para conseguir poder y dominio sobre ese elemento, similar al sol en luz y calor.
Se danza imitando las fases de la luna para que ésta influya beneficiosamente sobre las mujeres embarazadas, las hembras preñadas y los sembrados. Se danza en la pubertad, durante numerosos días y noches conse­cutivos, sin descanso, para que esa fuerza y ese poder le acompañen durante su juventud y madurez, transformándolo en buen guerrero, cazador, agricultor y progenitor. Se danza en los sacrificios para tener satisfechos a los dioses; se danza alrededor de los ancianos para que transmitan su sabiduría, se dan­za alrededor de los enfermos para ahuyentar su mal y alrededor de los muertos para que sus espíritus, satisfechos, se alejen.

El baile imita los pasos de los animales con el fin de atraerlos al perímetro de tiro y simula también su apareamiento, para que se multi­pliquen las especies. Se reproduce en la danza el combate y la victoria, la posesión de la mujer por el hombre y de la tierra por el labrador. Bailando se arroja agua sobre las jóvenes para lomarlas fecundas y sobre el suelo para volverlo fértil.Se danza en la boda raptando a la novia, se danza alrededor de las nuevas viviendas, del árbol que da amparo y la cuna que ha de abrigar a los nuevos seres. Para el hombre primitivo no existe la división entre religión y vida, la vida es religión, su danza es la vida, es una acción derivada de su creencia.
El hombre evoluciona y con él lo hace la danza, tanto en su concepto como en la acción misma de moverse y en el diseño espacial. Esta forma va delatando, a través de la historia, la mutación social y cultural y la relación del hombre con el paisaje, marco geográfico que le impone distintos modos de vida.
No es posible hoy reconstruir las primeras danzas del ser humano partiendo de la teoría de un grupo nómada, cuya alimentación se ba­saba en aquello que encontraba en los lugares de paso y cuya habitacióneran las cuevas naturales que le guarecían, tanto delas incle­mencias del tiempo como del ataque de las fieras. No se encuentra en esta época ningún grupo humano en esa etapa nómada; las únicas organizaciones trashumantes que aún pueden estudiarse son las de los gitanos.
Una característica singular de las organizaciones gitanas es la de no poseer ninguna danza propia. En cambio, al instalarse la tribu en un país, asimila las danzas de los lugareños y las representa con ciertas peculiaridades que le dan realce.
Los aportes gitanos a la danza local son: el desenfado y la altanería del porte, la sugerencia de los movimientos femeninos dirigidos a atraer las miradas masculinas, las agitaciones de las manos en forma de rápido aleteo. También la vibración, a veces rítmica y pausada y otras veloz, de los hombros y manejos gráciles y discretos de faldas, chales o pañuelos.
Las modalidades gitanas resultaron muy atractivas para los cam­pesinos de los lugares en los que se establecieron y las imitaron a un punto tal que, con el tiempo, han llegado a confundirse con elementos intrínsecos de las danzas folklóricas.
Es este un fenómeno de intercambio o influencia que acompaña la historia de la danza hasta nuestros días y que si bien es común a todas las demás manifestaciones culturales, se acentúa en el caso del baile por estar basada su enseñanza casi exclusivamente en la imitación y en la instrucción directa de persona a persona.
La danza como ritual religioso es producto de la falta de conocimiento científico del hombre primitivo que ignora todo lo que le rodea, que desconoce la técnica y sus medios para poder vencer la naturaleza que le es hostil, incomprensible y aterradora.
La danza primitiva se distingue por: su carácter mágico, funcionalidad y utilitarismo, imitación, simplicidad, profundidad. Son danzas colectivas, casi siempre conducen al éxtasis. Posean distorsión, simbolismo, sentido de lo misterioso y desconocido. Los movimientos se localizan principalmente en el torso y la pelvis como centro generador, brazos y piernas con pobreza de acción. Son danzas eminentemente rítmicas, casi siempre acompañadas de ritmo percutido dado por el tambor.

Formación
La primera forma del período étnico fue sin duda la organización circular, colocándose hombres y mujeres sin orden preconcebido hasta cerrar la rueda. No podemos tener dudas acerca de la antigüedad de la formación circular para la danza; ya entre los animales superiores se la encuentra.
En su Historia Universal de la Danza, Kurt Sachs transcribe las informaciones del psicólogo Wolfgang Köhler acerca de la danza de ronda circular o elíptica de los grandes antropoides. En esa formación se desarrolla la primera danza del hombre, que no es en ese nivel una actividad a llevar a cabo, sino una forma de vivir, un sinónimo de la vida en sus más altos estados de amor, trabajo y religión, que en su mente están estrechamente interrelacionados y fusionados.
Los exorcismos y encantamientosexigen que este círculo sea muy cerrado, tanto para que no puedan evadirse los espíritus invocados como para que no penetren las fuerzas negativas del exterior. Para lograr este hermetismo del círculo, los bailarines se toman fuertemente de las manos, los codos o los pulgares.

Un primer paso en la evolución de la forma danzada es dejar una fisura en el circulo, precisamente para que ahora los espíritus benéficos puedan pendrar, al tiempo que los malos encuentren una abertura por donde fugarse.
Suele suceder que el individuo más dotado para alcanzar el poder de éxtasis, aquel que más rápida y profundamente entre en el trance que lo transformaen el intérprete de las fuerzas naturales y de los dioses, salte dentro del círculo y sea alentado en sus evoluciones y contorsiones por los demás bailarines. Ha nacido en ese momento el primer germen de solista y la base del espectáculo,com un individuo que actúa mientras otros observan y acompañan.
Curiosamente, en esta forma tan primitiva se dan los dos ele­mentos a los que el teatro moderno ha recurrido como renovación y salvación del arte dramático; el teatro circular y la participación activa del espectador. Lo que antecede debe entenderse referido a lo formal, no a lo conceptual, ya que en la mente del hombre primitivo no hay líneadivisoria entre lo real y lo simbólico; mediante el uso de la máscara el bailarín trata de atrapar y asumir la personalidad de otro ser, o el poder mágico del dios cuya fisonomía adopta. De modo que aunque en una posterior organización muchas tribus comienzan a tener bailarines profesionales, cuya única ocupación es la de bailar en las ceremonias, su función es la de sacerdote, no la de histrión.

En un momento de la historia, el número de los bailarines llega a resultar insuficiente para cubrir con su magia todas las zonas que deben ser protegidas y beneficiadas por el conjuro coreográfico. Entonces se abre la rueda, dando nacimiento a la formación en cadena. Esta cadena va cubriendo en su ambular todas las zonas nece­sarias. Es de imaginar que los espacios que debe transitar el bailarín con sus movimientos es en este período sumamente amplio; sin em­bargo, no economiza su esfuerzo por medio de un trazado directo sino que, por el contrario, la cadena se mueve en forma serpenteante. Este diseño que se arquea y ondula en curvas sorpresivas tiene por función desorientar a los malos espíritus que de esta manera no podrán sumarse a los danzantes.
A esta altura de la evolución coreográfica aparece el guía, que conduce al resto de los bailarines. Como el guía debe mantener siempre un alto grado de energía con el fin de arrastrar con su esfuerzo y con su ejemplo a los demás participantes, suele turnarse en el momento en que lo invade el cansancio. El guía no debe dar nunca muestra de fatiga, de modo que cambiará su lugar con el del bailarín siguiente, al hacerlo le pasará un elemento simbólico de la finalidad de la danza, el cual va agitando en su mano libre. Con el tiempo, cuando estas formas coreográficas pasaron a for­mar parte del folklore, el elemento simbólico fue substituido por mi pañuelo.

Las tribus van organizándose y a medida que ello acontece, una observación atenta de la naturaleza da como consecuencia la distinción de funciones más apropiadas al hombre y a la mujer. A raíz de esta distribución comienzan a diferenciarse danzas de exclusiva participación femenina y otras masculinas. Las danzas solares, así como las de cazadores y guerreros, serán realizadas en adelante por los hombres; las lunares, en cambio, de influencia en la agricultura, por las mujeres.
También las danzas de ronda colectiva verifican un cambio; de allí en adelante las formaciones alinearán de manera alternada: un hom­bre y una mujer. De esta organización se pasará a la de dos círculos concéntricos, uno de hombres y otro de mujeres, que van pasando sucesivamente de la rueda interior a la exterior y viceversa.


La siguiente formación coreográfica que aparece es la procesional o de desfile. Este desfile se realiza al principio de uno en fondo y más larde en parejas. Cuando la danza pasa a realizarse en dos líneas enfrentadas, una de hombres y otra de mujeres, ya está en condiciones de efectuarse en recintos cerrados, puesto que el avance de la cultura no erradica las manifestaciones coreográficas anteriores, sino que las cambia y las adapta a las nuevas maneras de vida y conducta. De las líneas enfrentadas de hombres y mujeres a la constitución de parejas independientes hay sólo un paso; pero pasarán algunos siglos antes de darse ese paso.

Calidad de los movimientos
Analizada ya la motivación y la forma coreográfica de las danzas, nos queda por hacer un análisis somero de los movimientos. Tenemos en primer término los movimientos convulsivos de piernas, brazos y cabeza, que al llegar la danza a su culminación, cuan­do el bailarín alcanza un estado de éxtasis, se transforma en un tem­blor que puede abarcar la totalidad del cuerpo o localizarse en una parte de él. Según Kurl Sachs, este tipo de movimiento es característico de las culturas shamánicas, es decir, de aquellas religiones que tienen la creencia de que los espíritus se expresan por medio del hechicero o del médico brujo.


Otras danzas, de carácter mórbido, se desarrollan con movi­mientos de balanceo. Otras imitan el movimiento de los animales e incluyen la improvi­sación. Otras, también pantomímicas, son de carácter erótico. Las hay en cuclillas, de salto, de salto en cuclillas, las hay ondu­lantes, abdominales y de contorsión.
Existen danzas de giro y danzas de brinco, de palmeo y de pateo; las diferencias son múltiples, tanto como las creencias y las nece­sidades, pero dos factores resultan comunes a todas las variedades: el ritmo repetido, obsesivo y el éxtasis, que en algunos casos llega al frenesí, mientras que en otros es una entrega al movimiento, mante­niendo el dominio sobre sí.







Estas danzas pueden estar dirigidas a niveles bajos, la tierra, o elevados, el aire. Las danzas dirigidas a la tierra tienen como idea básica la fecundidad, dada por movimientos eróticos centrados en la zona pélvica. Se caracterizan por estar orientadas hacia abajo, por movimientos tensos, animalísticos, rudos, violentos, en los que se patea el suelo; los movimientos tienen un sentido mágico, son simples, directos, repetitivos, sin preocupación por la simetría, codos y rodillasrígidos y hacia adentro.

Las danzas dirigidas a los aires, son dedicadas a las regiones transparentes ydesconocidas donde habitan los vientos, la lluvia, el fuego, los pájaros, etc. Tienen un sentido de elevación, con movimientos orientados hacia arriba a través de saltos.

Estas danzas también se dividen en dos de acuerdo a la representación de una idea. Una de ellas es la danza de imagen o narrativa; esta danza se caracteriza por representar una acción, narración ó caracterización de un objeto o persona donde se proyecta una imagen precisa y objetiva del mundo. La personificación ocupa un lugar importante. En contraposición, la danza sin imagen o abstracta, se encuentra regida por el principio de no representación, acción subjetiva sin relación con el mundo exterior, construida por movimientos frenéticos que conducen al éxtasis.

Indumentaria
Los vestuarios utilizados por los bailarines son totalmente fun­cionales, se acicalan para tomar la figura de sus dioses vegetales o animales, trepan sobre zancos para adquirir una altura que tan pronto simboliza estatura humana, cuando su danza es en solicitud de fuerte descendencia, o frondosa vegetación, cuando se desea altura en las mieses. Sus vestuarios nunca influyen sobre su danza, por el contrario, son creados para servirla.

Grupos tribales de la actualidad
La danza tiene como característica principal la temporalidad, por lo que no han quedado registros contundentes de la época de la prehistoria, sin embargo en la actualidad aún existen grupos tribales, en diversas regiones de nuestro planeta, que nos permiten reconstruir los inicios de la danza.
Sabemos que la prehistoria concluyó con la aparición de los primeros registros gráficos del quehacer del hombre, y de la aparición de las primeras grandes culturas, sin embargo muchos grupos no lograron un gran desarrollo cultural, tecnológico, artístico, etc., manteniéndose por muchos siglos en la misma organización social, con pocos integrantes de la comunidad y con mínimo contacto con otros grupos humanos, conservando así sus costumbres, a estos grupos se denominaremos tribus, pueblos primitivos o grupos étnicos, aunque estos conceptos pueden variar su significado.
Los denominados pueblos primitivos actuales, algunos africanos y de Oceanía, mantienen la danza como elemento esencial en sus manifestaciones tanto religiosas como sociales. Se puede afirmar que la danza y el habla constituyen las dos actividades básicas diferenciadoras entre el hombre primitivo y el animal. (2)
Los indígenas australianos son los descendientes de los primeros habitantes conocidos del continente australiano y las islas que lo rodean. Este grupo, también llamado aborigen, está formado por el conjunto de población autóctona que se encontraba en ese continente cuando llegaron los europeos. Tienen un arte propio que practican desde la prehistoria, con motivos geométricos, espirales, animales y fantásticos, con los que narran su historia y sus mitos. Estaban divididos en tribus numerosas y pequeñas, que habitaban preferentemente en la zona costera, pero que ante la presión del hombre blanco, se trasladaron a las zonas desérticas. Su música está vinculada al canto, la danza y los simbolismos de sus creencias mágicas. Los instrumentos musicales australianos son pocos y muy rudimentarios, él más conocido es el didjeridu, que es un instrumento de viento hecho con un gran bastón hueco. Los aborígenes australianos son uno de los pueblos más antiguos y menos evolucionados del mundo. Han sido acosados y diezmados por el hombre blanco. Actualmente el gobierno de Australia ha cambiado su actitud hacia ellos y lleva una política de plena integración, pero que sólo un pequeño porcentaje se beneficia de ella plenamente.
La danza primitiva tiene un carácter religioso, como la mayor parte de las actividades, sin la presencia de espectadores. Cada miembro de la tribu tiene asignado su papel dentro del ritual coreográfico: músicos, danzantes, testigos. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.
La danza en los grupos étnicos de México y Campeche
Como hemos visto, la danza en la prehistoria guarda significativa relación con las manifestaciones de los grupos tribales que aún subsisten en algunos puntos de nuestro planeta, sin que alguno de ellos se localice en nuestro país. Aunque en nuestro país existe una gran diversidad de grupos étnicos, no podemos llamarles tribales o primitivos, ya que estos provienen de grandes culturas mesoamericanas que llegaron a extinguirse por diversas causas, entre ellas el mestizaje con la llegada de los españoles.




Aún así las danzas de estas culturas se siguen bailando, aunque muchas de ellas dedicadas a figuras del catolicismo. Si analizamos estas danzas podemos encontrar similitudes con los movimientos corporales de estas y los de los grupos tribales.
  

A la llegada de los españoles a nuestra región, la civilización maya ya se encontraba extinta, aunque seguían existiendo muchas comunidades que al mezclarse con los españoles las convirtieron en comunidades mestizas, perdiéndose gran parte de la cultura madre, uno de los aspectos que se perdió como cultura viva fue la danza, que ha tenido que ser recreada surgiendo danzas como: El Gallo y Los Ramilletes.



 






(1)Tomado de: ZAMORA, ángel. Danzas del mundo. Madrid: Editorial CCS, 1995. p. 7 No. Topográfico 793.31 Z15d. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/bibliografias/preg-frec/bol/bol12.htm







http://bgicdanza1.blogspot.com, reflexiona sobre las siguientes interrogantes:





1.   ¿Por qué el hombre primitivo elaboró complicados rituales dirigidos a las fuerzas de la naturaleza?


2.    ¿Qué tipo de danzas surgieron para el dominio de las fuerzas de la naturaleza?

3.    ¿Cuáles son las principales características de la danza primitiva?

4.    ¿Qué tipo de movimientos son los más utilizados en la danza primitiva?

5.    Dependiendo del nivel al que estén dirigidas, describe cuáles son las características generales de estas danzas.

6.    De acuerdo a la representación de las ideas, menciona como se dividen las danzas y cuáles son sus aspectos primordiales.



1 comentario:

  1. eSTA MUY PADRE TODOS LOS VIDEOS ME GUSTO MUCHO EL DE EL RITUAL MAYA DE XCARET Y EL DE DANZA DE FUEGO ALA ESTA PADRISIIISIIMOOO n.n heheh muy biien y muy bonitooo ala que genial de nuevo felicidades y grax

    ResponderBorrar